Orientaciones para docentes

Compartimos aquí una serie de propuestas para trabajar con los documentos de Las Preguntas Educativas, con el propósito de que sirvan de insumo para enriquecer la conversación entre colegas, orientar la práctica y ayudar a responder algunas de las muchas preguntas que todos los educadores nos formulamos en nuestra tarea cotidiana.

Estas Orientaciones fueron elaboradas con la colaboración de directivos y docentes de distintos niveles educativos para utilizar los documentos en el marco de reuniones de planificación y trabajo institucional. También se busca que puedan servir como herramientas para el trabajo en instancias de formación docente y desarrollo profesional.

Las Orientaciones incluyen una serie de preguntas y consignas para guiar el intercambio y la reflexión tanto individual como colectiva. La elección y definición de cada una de las propuestas de trabajo que allí se presentan estuvo orientada por la idea de “darle vida” a los documentos: construir puentes entre la teoría y la práctica, partir de los conocimientos y experiencias previas, colaborar en dinámicas de socialización de saberes y prácticas entre colegas, y construir y profundizar conocimientos.

Pensamos que “llevar” los documentos del Proyecto a la práctica real permitirá ofrecer un punto de encuentro entre los educadores, unificando criterios, profundizando los conocimientos y favoreciendo la reflexión.

Esperamos que les resulten útiles para potenciar los procesos de formación y transformación de sus instituciones educativas, así como de sus prácticas de enseñanza.

Algunas recomendaciones iniciales 

Los documentos de Las Preguntas Educativas abordan diferentes interrogantes de interés para los educadores. Sin embargo, para poder indagar en profundidad en cada uno de los temas que proponen es necesario priorizar cuál o cuáles se van a trabajar en determinado período de tiempo y de qué manera se va a organizar dicho trabajo.

Si la iniciativa se plantea desde la institución, recomendamos planificar el abordaje considerando las siguientes dimensiones:

  • Planificar cuál es el mejor momento institucional para la propuesta de trabajo, definiendo un cronograma compartido de tiempos y espacios. Ofrecer espacios institucionales para el trabajo con los documentos.
  • Partir de la identificación de las necesidades e intereses reales de los docentes y/o generar dinámicas en pequeños grupos para que los docentes elijan qué tema/s abordar.
  • Vincular los documentos con las prácticas ya existentes en la escuela. Para ello, los docentes podrán compartir buenas prácticas relacionadas con el tema del documento que hayan elegido para comenzar a trabajar y alguna actividad o recurso que les haya presentado dificultades. También será valioso compartir producciones de los alumnos para analizar con los colegas.

Ofrecer espacios para compartir lo que cada uno fue aprendiendo y poniendo en práctica, especialmente si trabajan en documentos o temáticas diferentes. Con este fin, será clave la documentación durante el proceso.

Las Orientaciones

Las guías de trabajo están organizadas en tres momentos: 

  1. Invitación a la exploración: es un momento para identificar necesidades e intereses, sensibilizar acerca de las temáticas a abordar y construir el clima de trabajo. Se busca que los docentes puedan conectar con el interrogante que aborda el documento estableciendo puentes con sus inquietudes personales y ofrecer un espacio para elegir con cuál/es documentos comenzar a trabajar.
  2. Invitación al estudio y la reflexión: es el momento para comenzar a recorrer las preguntas de los documentos e indagar en profundidad en el/los temas que se abordan haciendo foco en su uso y sentido en la práctica cotidiana.
  3. Invitación a la acción: es el momento de pensar modos de poner en la práctica lo aprendido en los documentos, conectándolo con la propia tarea profesional. También será una instancia para buscar modos de profundizar sobre los temas del documento, si se desea, y de identificar nuevas preguntas acerca del mismo tema o de nuevas inquietudes que hayan surgido.

En todos los casos, ofrecemos preguntas y consignas generales y específicas, para hacer foco en cada documento.

Las Orientaciones se presentan como un modo posible, entre muchos otros, de llevar los documentos a la práctica. Esperamos les sirvan de inspiración para pensar actividades y propuestas de trabajo para sus propios estudiantes y/o equipos docentes. Los invitamos a compartir sus comentarios y experiencias en nuestra sección de contacto.

Primer momento: invitación a la exploración

Consignas generales:

  • ¿Qué te quita el sueño en tu práctica docente? ¿Cuáles son las problemáticas en el aula que más te inquietan?
  • ¿En qué querés profundizar o qué te interesa aprender? ¿Qué necesitás para seguir mejorando las prácticas de enseñanza en el aula?
  • De las preguntas y los temas que se abordan en los documentos, ¿cuál/es te parece/n de aplicación más relevante para tus alumnos?

Consignas específicas para algunos documentos:

  • Dado un documento particular que se haya elegido para trabajar: 
    • ¿Cómo te sentís respecto a este tema? ¿Qué nos pasa a nosotros como docentes con el interrogante que plantea el documento?
    • ¿Conocés el tema? ¿Qué experiencia tenés sobre este tema? ¿Qué te gustaría compartir?
    • Ver otros ejemplos.

Segundo momento: invitación al estudio y a la reflexión

Consignas generales:

  • Antes de comenzar la lectura: definí el “tema” del documento. Compará tu definición con la de tus colegas. Identifiquen puntos en común y diferencias.
  • Luego de leer el documento, retomen sus definiciones previas sobre el tema y elaboren una nueva definición institucional. Por ejemplo, “Trabajar por proyectos en la escuela …. consiste en…” o “En la escuela … la metacognición es…”
  • Compartan una buena práctica asociada a este tema y expliquen por qué la eligieron.
  • Compartan una actividad que no haya resultado como esperaban. ¿Por qué creen que fue así? Los colegas ofrecen sugerencias para enriquecer la propuesta en una próxima instancia.

Consignas específicas para algunos documentos:

  • Aprendizaje cooperativo:
    • Antes de leer el texto, escriban en forma individual 4 características que consideren indispensables para que el aprendizaje sea cooperativo. Comparen sus listas. Contrasten con el texto. ¿Hay aspectos que desconocías de esta modalidad de trabajo? 
    • ¿Cómo funcionan los grupos en tu clase? ¿Considerás que todos aprenden y trabajan a la par? 
  • Ver otros ejemplos.

Tercer momento: invitación a la acción

Consignas generales

  • Leé las Ideas para la Acción del documento: ¿cuál podrías comenzar a implementar en tus clases? ¿Cuáles ya llevás a cabo? 
  • ¿Qué actividades podés proponer para tus estudiantes considerando lo aprendido en el trabajo con el documento? 
  • La voz de los alumnos: proponé un espacio de trabajo con tus alumnos acerca de la temática que aborda el documento, ¿qué recomendaciones hacen ellos?

Consignas específicas para algunos documentos:

  • Empatía y Conflictos:
    • Presenten a sus alumnos casos conflictivos, dilemas que nos lleven a preguntarnos sobre distintos modos de resolución, que no tengan una “solución correcta”. Por ejemplo: la maestra nos dijo que “tenemos que compartir”. Pero ya compartí casi toda mi merienda y no tengo nada más. ¿qué debo hacer? 
    • Ver otros ejemplos.

Estas Orientaciones fueron elaborados por Melina Furman y María Emilia Larsen a partir de un taller de trabajo junto a un equipo de directivos y docentes de la Escuela Escocesa San Andrés conformado por: Romina Porcelli, Maia Dejean, Silvina Dietsch, Angeles Becker, Mariela Homps, Alejandra di Tada, Florencia Zanocchi, Eliana Barriga y Valeria Pietronave